jueves, 8 de mayo de 2014

Lo real, lo posible y lo deseable

Vaya si en Educación no buscamos a diario el balance entre lo real, lo posible y lo deseable!
En nuestro Sistema Educativo, tanto a nivel nacional, provincial o local, podemos observar -y porsupuesto!- vivenciar una constante tensión entre lo real, lo posible y lo deseable.
En Educación, como en tanto órdenes de la vida, las tensiones permiten pensar porque las tensiones producen sonido, un sonido que nos hace tomar distancia, sentarnos y evaluar... como las cuerdas de la guitarra: deben tener espacio para que suenen.

La escuela actual, en consecuencia a la metáfora, requiere de tensión pero también requiere de un espacio en dónde esas tensiones se re-planteen y en lugar de ruidos produzcan música.
Cesar Coll, nos trae una investigación cuyo objetivo es analizar el impacto de las TIC en la educación escolar a partir de una revisión de los estudios sobre la incorporación de estas tecnologías (computadoras, dispositivos y redes digitales) a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. El énfasis recae en el desfase existente entre, por una parte, las elevadas expectativas de cambio y mejora de la educación escolar generadas por estas tecnologías, y por otra, los limitados avances conseguidos hasta el momento. Si queríamos presentarles tensión, aquí hay a la carta!
Acá la tensión aparece, adecuación de la currícula al contexto, incorporación de las TIC con equipamientos ausentes, equipamientos presentes sin alfabetización docente en tecnología, y la lista de antinomias podría seguir hasta el infinito... en la incorporación de las Tic's a la currícula escolar podría darle música Vicentico, en uno de sus últimos temas canta algo así como: "fuiste una presencia tan ausente", de paso seguimos alimentando la metáfora inicial de la guitarra...
Winnicott ha dicho: "La experiencia es un tráfico constante en ilusión, un reiterado acceso a la interacción entre la creatividad y lo que el mundo tiene para ofrecernos". Esta idea de Winnicott la refuerza Cecilia Bixio expresando que debemos rescatar la experiencia educativa de cada uno y trazar con ella una prospectiva que nos de lugar en un futuro posible, donde algo hagamos con lo que hemos sido, con lo que somos y con lo que queremos ser, con los modos como estamos hoy y con los modos como queremos estar en este mundo, nuestro mundo hoy, en este país, en esta ciudad, en nuestras instituciones, en nuestras aulas. (les recomendamos la lectura de "Maestros del Siglo XXI, Editorial Homo Sapiens.)

La escuela es productora de saberes socialmente aprobados, la escuela concebida así es el espacio de lo público, pero también sabemos que la escuela está habitada por sujetos (tanto alumnos como docentes) cuya subjetividad está atravesada, por la historia de cada uno, por la experiencia, por lo que deseamos y aquí está el punto en comun entre los autores mencionados, la construcción de la subjetividad.
En tanto y en cuanto  resignificamos  nuestro lugar en el espacio escolar (y social) lograremos reinventar la escuela y concebirla en el mundo de HOY. No se trata solo de innovar y remendar los agujeros; se trata de traer lo nuevo, de crearlo y re-crearlo.
Quizá de esa manera logremos darle música a lo real y lo deseable, tocando las cuerdas de lo posible!
(... un tanto utopica nuestra reflexión???... tal vez sí: la utopía permite rescatar lo posible!!!)

1 comentario:

  1. César Coll expresa: "...los objetivos de una auténtica alfabetización digital no pueden conseguirse mediante la simple introducción de unos contenidos curriculares y la enseñanza y el aprendizaje del manejo de unas herramientas tecnológicas. Es el conjunto del currículo el que debe ser revisado con el fin de adecuarlo a las necesidades formativas y las prácticas socioculturales propias de la Sociedad de la Información. No tiene mucho sentido impulsar la incorporación de las TIC a la educación escolar con el argumento de su protagonismo y centralidad en la SI y, al mismo tiempo, seguir manteniendo un currículo y una organización del sistema educativo que responden más bien, en conjunto, a unas necesidades y unos modos de aprendizaje y de acceso al conocimiento que en buena medida no son los propios de la SI. Mientras no se proceda a esta revisión en profundidad del currículo escolar, podremos tal vez seguir avanzando en la incorporación de las TIC a la educación en el sentido de mejorar el conocimiento y dominio que los alumnos tienen de estas tecnologías, e incluso en la utilización eficaz de estas tecnologías por parte del profesorado y del alumnado para desarrollar su actividad como docentes y aprendices respectivamente; mucho más difícil, sin embargo, será poder avanzar en el aprovechamiento efectivo de las nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje que nos ofrecen potencialmente las TIC en el marco de la Sociedad de la Información."

    ResponderEliminar