jueves, 15 de mayo de 2014
Ideas y posibles usos de Google Drive en educación
En Ideas y posibles usos de Google Drive en educación podrán encontrar diferentes ejemplos de actividades para utilizar especialmente en la dimensión pedagógica-didáctica.
Google drive. Formularios
A continuación un tutorial sobre como crear un formulario de encuesta en Google Drive:
GOOGLE DRIVE. Primeras aproximaciones
Google Drive es un servicio de alojamiento de archivos, uno de los programas más utilizados para compartir documentos online. Fue introducido por Google en Abril de 2012.
Google Drive es un reemplazo de Google Docs. Cada usuario cuenta con 15 gigabytes de espacio gratuito para almacenar sus archivos.
Google Drive es un reemplazo de Google Docs. Cada usuario cuenta con 15 gigabytes de espacio gratuito para almacenar sus archivos.
Es gratuito, permite 'crear en línea', incluye opciones predeterminadas de: procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación básico y un editor de formularios destinados a crear encuestas o exámenes.
jueves, 8 de mayo de 2014
Actividad: Prácticando con los usos del teclado
Seguidamente le presentamos esta actividad donde podrán practicar y conocer otras alternativas disponibles en el teclado de la PC sin necesidad de recurrir al mouse.
Trucos útiles para buscar en Google de forma profesional
A continuación te presentamos 15 trucos útiles para que profesores y alumnos aprendan a buscar en Google como un profesional:
1.-Búsqueda de trabajos académicos – Profesor y estudiantes pueden encontrar información por ejemplo sobre el paleolítico a través de Google Académico. Google Académico es una excelente manera de encontrar contenido que ha sido revisado previamente por compañeros de profesión, dentro de una tesis, editoriales académicas, revistas y más.
2.-Búsqueda de una palabra dentro de un sitio web – Google te permite buscar una palabra específica en cualquier sitio web. Este hecho permite a tus alumnos encontrar respuestas más rápidamente a cualquier pregunta que les plantees. Por ejemplo, si desean encontrar cuando nació Goya, escribirías en Google “sitio:wikipedia.com Goya nació“.
3.-Búsqueda de documentos específicos. Si quieres encontrar una presentación de powerpoint o un pdf sobre la Guerra Cívil Española, por ejemplo, utilizas el siguiente término de búsqueda: “guerra civíl española” filetype:ppt o “guerra civíl española” filetype:pdf. Tendrás un listado de material sobre cualquier tema que puede ayudarte a presentar una lección o completar un trabajo. Funciona con cualquier tipo de archivo (.xls, .doc, .jpg, etc).
4.-Encontrar la definición de una palabra rápidamente usando simplemente “define:”. Por ejemplo buscas la definición de poema, escribes define:poema
5.-Corrección de ortografía. Utiliza Google para saber cómo se escribe correctamente una palabra. Teclea las primeras letras de una palabra o escríbela entera y si la ves en la lista de sugerencias, entonces está correctamente escrita.
6.-Búsqueda de una frase explícita: Si buscas contenido para un proyecto en instrumentos aerófonos, por ejemplo. En vez de simplemente teclear instrumentos aerófonos en el buscador de Google, es mejor utilizar las doble comillas “instrumentos aerófonos” para buscar las palabras explícitas que nos interesan y obtener así mejores resultados.
7.-Exclusión de palabras en una búsqueda: Si deseas realizar una búsqueda sobre los instrumentos aerófonos pero sólo deseamos información sobre los más tradicionales, podemos refinar la búsqueda escribiendo “instrumentos aerófonos -metal“. Con el signo de substracción (-) delante de la palabra metal, eliminamos esta clasificación de nuestros resultados de búsqueda.
8.-Búsqueda de una palabra pudiendo usar palabras sinónimas: Imagina que quieres buscar información sobre el pingüino, pero quieres incluir resultados con palabras similares o sinónimas. Puedes usar entonces “~” delante la palabra sinónima, por ejemplo “pingüino” ~Esfenisciforme.
9.-Búsqueda de un tema ofreciendo más de una palabra para que Google tenga más posibilidades de encontrar información relevante. Puedes usar el término “O” en mayúsculas. Por ejemplo: Instrumentos musicales de viento O aerófonos.
10.-Conversión de unidades – ¿Necesitas convertir metros a centímetros? ¿De libras esterlinas a euros? Simplemente escribe la unidad métrica que conoces y la unidad a la que la quieres convertir.
11.-Eventos en un año específico. Teclea un año y encontrarás los eventos más importantes que ocurrieron en ese año. También tenés otra opción: Búsquedas por rango de números 1990..1999. Si lo combinas con una frase puedes hacer búsquedas del tipo “Olimpiadas” 1990..1999.
12.-Traducción de textos. Si te interesa cierto contenido educativo para tu clase pero está en otro idioma, Google Traductor te permite traducirlo al español. Quizás tengas que hacer algunas modificaciones pero te da una primera ayuda para preparar el material. También es útil en una clase de idioma extranjero para ser utilizado por los alumnos.
13.-Hora en otro país- Para saber qué hora es en otra parte del mundo, escribirías en “qué hora es en “JAPÓN”“.
14.-Exploración del cielo - Utiliza el Google Earth Sky para que tus alumnos puedan observar estrellas, planetas y galaxias desde la pantalla del ordenador. Es realmente útil para cualquier lección de astronomía.
15.-Conectarse con el mundo - el Chat de Google te ayuda a conectarte a través de video a aulas de otros colegios del mundo. Tus alumnos pueden hablar con otros estudiantes (genial, para practicar idiomas con nativos) o un escritor de un libro o un músico realizar un chat con tu clase.
Tecnología: ¿Medio o Fin? ¿Cómo abordar el oficio de educar hoy?

En Educación, como en otras disciplinas y actividades, la tecnología actúa de intermediaria. Aunque lo importante no son las TIC en sí mismas, sino las posibilidades que otorgan. Es importante, reconocer a las TIC como medio, no como fin. Podríamos decir que, en nuestra especialidad, la educación es el fin y la tecnología es un medio. En este sentido, es necesario revalorizar la figura del docente como gestor de saberes y generador de espacios de intercambio en cual el alumno se pueda apropiar de los conocimientos y comprender a las TIC como herramientas que hacen un aporte eficiente en el proceso de E-A.
El docente de hoy, se enfrenta a nuevos modos de abordar la tarea en el aula, la educación ha cambiado, las TIC han traspasado, de una u otra forma los muros escolares. Los docentes, desconocemos cómo será el escenario que hoy se está conformando, tampoco sabemos si nuestra tarea docente conseguirá los objetivos que la sociedad espera. Pero bien vale la pena intentarlo!.
Cecilia Bixio, expresa que el oficio docente es habilitar experiencias culturales que nos pongan en un espacio de esperanza crítica, entre lo posible y lo deseable (Bixio, 2010:48). Enseñar es un proceso de transmisión, pues los docentes somos mediadores, debemos resignificar nuestras prácticas, reinventar nuestro oficio. Nuestro oficio no es “ingenuo” (…) es un arte, y como tal produce obras únicas e irrepetibles. (…). Entonces, tal vez, ese hacer docencia tenga el sentido de un estar allí, en el aula, en ese lugar, porque es en ese espacio en el que estamos aprendiendo a estar. Un estar que no es el del espectador frente a una pantalla ni el del actor detrás de la cámara. Un estar que se justifica porque allí reinventamos nuevas y viejas escenas.(Bixio 2010:49-50).
El oficio de educar tiene tanto de perito como de piratas, ya que se requiere pericia para intentar la fortuna en la aventuras cotidianas educar. Esto es, ser hábil y experimentado, observar determinada metodología, utilizando determinadas técnicas y estrategias, con fundamentos teóricos y prácticos, actuando como un aventurero y trasgrediendo lo establecido.(Bixio, 2010:55).
Lo real, lo posible y lo deseable
Vaya si en Educación no buscamos a diario el balance entre lo real, lo posible y lo deseable!
En nuestro Sistema Educativo, tanto a nivel nacional, provincial o local, podemos observar -y porsupuesto!- vivenciar una constante tensión entre lo real, lo posible y lo deseable.
En Educación, como en tanto órdenes de la vida, las tensiones permiten pensar porque las tensiones producen sonido, un sonido que nos hace tomar distancia, sentarnos y evaluar... como las cuerdas de la guitarra: deben tener espacio para que suenen.
Cesar Coll, nos trae una investigación cuyo objetivo es analizar el impacto de las TIC en la educación escolar a partir de una revisión de los estudios sobre la incorporación de estas tecnologías (computadoras, dispositivos y redes digitales) a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. El énfasis recae en el desfase existente entre, por una parte, las elevadas expectativas de cambio y mejora de la educación escolar generadas por estas tecnologías, y por otra, los limitados avances conseguidos hasta el momento. Si queríamos presentarles tensión, aquí hay a la carta!
Acá la tensión aparece, adecuación de la currícula al contexto, incorporación de las TIC con equipamientos ausentes, equipamientos presentes sin alfabetización docente en tecnología, y la lista de antinomias podría seguir hasta el infinito... en la incorporación de las Tic's a la currícula escolar podría darle música Vicentico, en uno de sus últimos temas canta algo así como: "fuiste una presencia tan ausente", de paso seguimos alimentando la metáfora inicial de la guitarra...
Winnicott ha dicho: "La experiencia es un tráfico constante en ilusión, un reiterado acceso a la interacción entre la creatividad y lo que el mundo tiene para ofrecernos". Esta idea de Winnicott la refuerza Cecilia Bixio expresando que debemos rescatar la experiencia educativa de cada uno y trazar con ella una prospectiva que nos de lugar en un futuro posible, donde algo hagamos con lo que hemos sido, con lo que somos y con lo que queremos ser, con los modos como estamos hoy y con los modos como queremos estar en este mundo, nuestro mundo hoy, en este país, en esta ciudad, en nuestras instituciones, en nuestras aulas. (les recomendamos la lectura de "Maestros del Siglo XXI, Editorial Homo Sapiens.)
La escuela es productora de saberes socialmente aprobados, la escuela concebida así es el espacio de lo público, pero también sabemos que la escuela está habitada por sujetos (tanto alumnos como docentes) cuya subjetividad está atravesada, por la historia de cada uno, por la experiencia, por lo que deseamos y aquí está el punto en comun entre los autores mencionados, la construcción de la subjetividad.
En tanto y en cuanto resignificamos nuestro lugar en el espacio escolar (y social) lograremos reinventar la escuela y concebirla en el mundo de HOY. No se trata solo de innovar y remendar los agujeros; se trata de traer lo nuevo, de crearlo y re-crearlo.
Quizá de esa manera logremos darle música a lo real y lo deseable, tocando las cuerdas de lo posible!
(... un tanto utopica nuestra reflexión???... tal vez sí: la utopía permite rescatar lo posible!!!)
Si quieren leer más:
http://www.escritoriomdyh.educ.ar/recursos/articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.pdf
http://www.escritoriomdyh.educ.ar/recursos/articulos/aprender_y_ensenar_con_tic.pdf
Proyecto "El agujero en la pared"
Sugata Mitra, ha dedicado parte de su carrera profesional en la investigación en educación.
Este profesor, nacido en la India a mediados de los '50, se ha esmerado en destacar la importacia de la aplicación de la tecnología en el nivel primario de enseñanza, como una manera de mejorar el aprendizaje de los niños; y además muestra cómo los niños son capaces de aprender organizadamente a utilizar una computadora sin la presencia de un profesor.
Aunque en un pasaje de este video deja bien en claro que "un profesor que puede ser sustituído... debe ser sustituido", para pensarlo ¿no?.
Disfruten de este video, producido en el marco de las charlas TED (sobre educación). De paso los invitamos a que busquen por los hilos de la Red, qué otras charlas TED descubren...
Este profesor, nacido en la India a mediados de los '50, se ha esmerado en destacar la importacia de la aplicación de la tecnología en el nivel primario de enseñanza, como una manera de mejorar el aprendizaje de los niños; y además muestra cómo los niños son capaces de aprender organizadamente a utilizar una computadora sin la presencia de un profesor.
Aunque en un pasaje de este video deja bien en claro que "un profesor que puede ser sustituído... debe ser sustituido", para pensarlo ¿no?.
Disfruten de este video, producido en el marco de las charlas TED (sobre educación). De paso los invitamos a que busquen por los hilos de la Red, qué otras charlas TED descubren...
Tutorial: conociendo el correo electrónico Gmail
Cómo escribir un mensaje nuevo de correo electrónico en Gmail? Qué significan los campos CC y CC en un mensaje de correo en Gmail? Cómo creo una firma?
Recomendamos ver el siguiente video tutorial...
Recomendamos ver el siguiente video tutorial...
¿Como creamos una cuenta en el correo electrónico Gmail?
A continuación le presentamos un tutorial donde podrán visualizar todos los pasos para crearse una cuenta en este correo electrónico de Google.
Twitter... decir en 140 caracteres!
Abriste una cuenta en Twitter y te estás preguntando cómo empezar o por qué estás aquí... A través del link que te presentamos a continuación, podrás encontrar una guía que está diseñada para ayudarte a entrar a la gran fuente de información que es Twitter, y a encontrar lo que más te interesa.
https://support.twitter.com/articles/332061-twitter-101-como-empezar-a-usar-twitter#
Aprendizaje con TIC
Uno de los tantos temas que nos preocupa como docentes es como llegar a nuestros alumnos y qué tipo de recursos utilizar para que lo que esté plasmado en nuestro plan de clase sea “aprehendido” por los mismos.
Un aporte interesante nos proporciona Edgar Dale con el llamado “Cono de aprendizaje” el cual nos proporciona argumentos para utilizar las TIC con nuestros educandos.
Según Edgard Dale el alumno recuerda al cabo de 2 semanas el 70% de lo que dice si participan en algún debate o conversación; entonces como recurso aquí podríamos usar las TIC. Por ejemplo: redes sociales, wikis, blogs etc a fin de que ellos intercambien información y/o discutan sobre determinado tema.
También este autor dice que el alumno recuerda al cabo de 2 semanas el 90% de lo que dice y hace. Aquí entonces podríamos utilizar actividades interactivas como webquest, cacerías del tesoro, educaplay etc a fin de que los estudiantes se involucren de manera activa.
Si reflexionamos sobre los porcentajes del cono de Dale, los mayores porcentajes de memoria de la experiencia de aprendizaje se encuentran en los comportamientos que implican una mayor actividad del individuo: “HACIENDO” frente a la pasividad de “SOLO VIENDO”.
Por eso les decimos a todos ustedes que se animen a utilizar las TIC con sus alumnos para que tanto ustedes como ellos “APRENDAN HACIENDO” .
Un aporte interesante nos proporciona Edgar Dale con el llamado “Cono de aprendizaje” el cual nos proporciona argumentos para utilizar las TIC con nuestros educandos.
Según Edgard Dale el alumno recuerda al cabo de 2 semanas el 70% de lo que dice si participan en algún debate o conversación; entonces como recurso aquí podríamos usar las TIC. Por ejemplo: redes sociales, wikis, blogs etc a fin de que ellos intercambien información y/o discutan sobre determinado tema.
También este autor dice que el alumno recuerda al cabo de 2 semanas el 90% de lo que dice y hace. Aquí entonces podríamos utilizar actividades interactivas como webquest, cacerías del tesoro, educaplay etc a fin de que los estudiantes se involucren de manera activa.
Si reflexionamos sobre los porcentajes del cono de Dale, los mayores porcentajes de memoria de la experiencia de aprendizaje se encuentran en los comportamientos que implican una mayor actividad del individuo: “HACIENDO” frente a la pasividad de “SOLO VIENDO”.
Por eso les decimos a todos ustedes que se animen a utilizar las TIC con sus alumnos para que tanto ustedes como ellos “APRENDAN HACIENDO” .
Modulo I: Tecnologias de información y Comunicación
Tecnologias de información y comunicación (TIC)
En las últimas décadas las TIC han modificado las relaciones sociales, económicas, politicas y culturales en muchas partes del mundo y la integración de las mismas en las escuelas es un proceso que ha ido desarrollándose en aquellos Países con sistemas educativos mas avanzados, siendo hoy en dia una perspectiva de investigación muy fructifera e importante para el campo de la investigación educativa. Existen Investigadores y estudiosos del tema que han realizado numerosos aportes a este campo, como por ejemplo: Manuel Area Moreira, Mark Prensky, Nicholas Burbulles, Carlos Neri, Cecilia Bixio, Antonio Bartolomé, Martin Aiello etc.
En las últimas décadas las TIC han modificado las relaciones sociales, económicas, politicas y culturales en muchas partes del mundo y la integración de las mismas en las escuelas es un proceso que ha ido desarrollándose en aquellos Países con sistemas educativos mas avanzados, siendo hoy en dia una perspectiva de investigación muy fructifera e importante para el campo de la investigación educativa. Existen Investigadores y estudiosos del tema que han realizado numerosos aportes a este campo, como por ejemplo: Manuel Area Moreira, Mark Prensky, Nicholas Burbulles, Carlos Neri, Cecilia Bixio, Antonio Bartolomé, Martin Aiello etc.
En la actualidad "no quedar excluido" significa cada vez con mayor fuerza acceder a los beneficios que otorgan estan nuevas herramientas tecnológicas y en relación al uso de las mismas en las escuelas se sabe que posibilitan toda una gama de recursos, estrategias didácticas y modalidades de comunicación tendientes a mejorar el quehacer educativo.
Antes de efectuar el recorrido sobre las TIC, vamos a detenernos en un articulo muy interesante que publicó en su momento Mark Prensky, un conocido creador de video juegos y gurú de la educación y las TIC. El menciona que existen dos tipos de comunidades generacionales diferentes: nativos e inmigrantes digitales. Los primeros corresponden a jóvenes e incluso niños (nativos) y los otros corresponden a los adultos (inmigrantes digitales). Estos últimos aunque compartan una misma tecnologia informática o movil, la utilizan o transforman de una manera diferente.
En la siguiente presentación pueden observar las caracteristicas que distinguen a los nativos e inmigrantes digitales:
A continuación le presentamos una ingeniosa propaganda sobre los nativos digitales y el cambio de roles!!
Hoy muchos chicos chatean durante horas con sus amigos por mensseger, Google Talk, Skype o encuentran amistades en Redes sociales como por ejemplo: facebook, Twitter etc; consultan sus dudas en Google o Yahoo, bajan y descargan música, actualizan sus Blogs etc. Mientras tanto los adultos seguimos con nuestras actividades analógicas de toda la vida: leemos libros que compramos en librerias o sacamos de alguna biblioteca, tomamos notas en cuadernos de papel, anotamos telefonos y citas en nuestra agenda de papel, miramos periodicos en alguna confiteria etc.
En la siguiente presentación pueden observar las caracteristicas que distinguen a los nativos e inmigrantes digitales:
A continuación le presentamos una ingeniosa propaganda sobre los nativos digitales y el cambio de roles!!
Inicio del recorrido
La experiencia es un tráfico constante en ilusión, un reiterado acceso a la interacción entre la creatividad y lo que el mundo tiene para ofrecernos (Winnicott, 1990).
Empieza la transición de nuestro Proyecto EduTic, una instancia que esperamos se convierta en posibilidad de apertura, de intercambio.
Como en todo recorrido, contamos con nuestra hoja de ruta: un proyecto. Un itinerario que iremos recorriendo y escribiendo la historia de cada encuentro.
Consideramos que la ilusión debe ocupar un lugar de privilegio en este viaje. La ilusión nos guía hacia el lugar que anhelamos, nos permite imaginar como posible lo que nunca fue todavía, lo quisiéramos, lo que deseamos. La ilusión nos lanza hacia nuevos horizontes (Bixio, 2010).
Hoy, las nuevas tecnologías invaden el territorio de la vida en general y de la escuela en particular. Los docentes no estamos excentos de la vertiginosidad de la situación, podemos sí elegir: subirnos al viaje que la tecnología nos convoca o continuar el camino sin sobresaltos.
Ante esto, el desafío es animarse al viaje, no importa cuán definida esté nuestra hoja de ruta, pues lo importante en este recorrido será comprender que las decisiones pueden ser modificadas y que las instituciones pueden ser transformadas. Porque, el estado de ilusión nos habilita a crear y concebir el mundo de manera dinámica.
Los invitamos a transitar este viaje juntos, despojados de preconceptos y de certidumbres, como diría Machado: hacer camino al andar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)